Julio 1

 



Abdel hernandez San Juan:


Alberto, 


vuelvo a mis comentarios de tu mensaje dejando lo que me dices de que esperas impaciente la continuidad del tema de ayer para el domingo, es decir que me contriño en este momento solo a tu mensaje reciente y lo anterior te lo digo el domingo

Por ejemplo este mensaje largo que me has enviado hoy interesantísimo supongamos que fuera un ensayo en vez de algo coloquial, hay casi un ensayo en lo que has discutido. Creo que las cosas de messenger no hay modo de bajarlas para tenerlas en Word pero lo que has expresado es muy interesante


Mi obra de años recientes, la referencia en fenomenologia previa es Alfred Shutz, pero no todo Shutz sino específicamente su libro "El conocimiento en los mundos de la vida cotidiana" editado por ilse su esposa y por Luckman su discipulo

Si buscas en Luckman por ejemplo su libro con Berger "La construccion social de la realidad" mi perspectiva presupone solo el primer capitulo "Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana" pero no todo el libro

Ahora como veras yo hago algo completamente nuevo dentro de esta tradición si lees mis ensayos "El horizonte intramundano" y "Sobreordinacion en los mundos de vida" leelos en español

Ahora bien, si logras visualizar que aspectos de las investigaciones fenomenologicas de Shutz son de mi interés y en que modo he innovando desde allí entenderás casi todos mis libros de los últimos digamos 20 años

Pero si claro yo hago algo nuevo y original aunque influido por Shutz, entonces si también la fenomenologia de Hegel, la de Peirce y la de Derrida son mis otras influencias, pero como trabajo fenomenologia y hermeneutica juntas entonces entra tu interesante y muy certera  apreciación sobre gadamer y habermas.

Yo creo que todo autor en cierto modo lo cree asi que lo que esta haciendo es único, pero claro tu perspectiva abarcadora, tu reflexividad desde filosofia de las ciencias busca los puntos de relacion.

He leído criticas a ricoeur y ese libro suyo y la discusión Derrida- ricoeur pero no ha sido una referencia para mi sinceramente, es muy distinto a mi lo que ricoeur hace, pero es cierto tienes toda la razón que hay una coincidencia indudable, ambos nos hemos planteado unir fenomenologia y hermeneutica, pero las referencias suyas y las mías son completamente distintas

Como te digo Alfred Shutz es la base, el punto de partida para entenderme

Tu sabes que el tuvo una inmensa influencia en la etnometodologia y como me has dicho antes es lo que yo hago: ethnometodologia, pues si ha sido crucial para mi shutz

Y bueno querido y apreciado amigo y colega no te tomo mas tiempo matutino, deseo que te mejores con lo de la columna y las posiciones corporales


Alberto Méndez: 


Estoy leyendo tus mensajes. Te respondo mas tarde. Excelente intercambio y creo que fructifero para ambos. Saludos hasta mas tarde, un fuerte abrazo.


Abdel Hernández San Juan: 


Y deseo que todo ese trabajo tan interesante que estas haciendo te fluya en uno o varios libros y te deseo éxito y la mejor suerte en todo 

se que tienes las espectativas de retomar lo de ayer pero necesito releer para poder abordar ese tema, te escribo al respecto el domingo


Saludos afectivos


Abdel


Alberto Méndez: 


Mi muy apreciado Abdel, 


Prosiguiendo con nuestra conversación y para no romper el ritmo y los tiempos en que enunciamos y reaccionamos con mucho interés y con la intencion de arrojar claridad sobre los enunciados en un intento de producir un espacio de "acción comunicativa" y de una provechosa cooperación intersubjetiva me voy a disponer a ir paso a paso respondiendo tus mensajes. 

Esta vez ha sido mas extenso tu mensaje lo cual aprecio mucho pues lo hace mucho mas rebosado de contenido donde cada palabra tiene su peso en oro. En esa medida intentaré responder lo mas exhaustivamente posible a cada uno de tus comentarios. 


Respecto a la inspiración es necesario para yo hacerme explicar volver muy brevemente al pasado porque esa retroacción que Freud llamaba "Nachträglich", y que Lacan siguiendo a Jakobson definió como la metonimia o "aprés coup" propone el acto del sujeto de volver sobre su propio pasado. Digo que es necesario puesto que con cada retroacción se resignifica la cadena significante, --lo aprendi de Lacan-- todo el contenido de la oracion adquiere un nuevo sentido. Parafraseando a Frege, diria que el hombre que en la mañana dice "Morning Star" para referirse al astro Venus es el mismo hombre que al atardecer provee de una nueva significación al mismo planeta Venus al llamarlo "Evening Star". 

El punto de ignición comenzó alli con nuestro encuentro en 1990, es lo que Lacan llamó "el encuentro con lo real". Como te dije en un mensaje anterior, ocurre un poco parecido a Kant cuando afirmó de Hume que lo "despertó de su sueño dogmatico", diria salvando la distancia que mi encuentro con tu obra,  me despertó de mi aletargada ignorancia, fue el encuentro con tu trabajo y con tus tesis del Hacer, el encuentro con Abdel Hernandez sujeto de una enunciación, de una manera de leer a Adorno, a Benjamin, a Foucault, a Derrida, a Canclini, a Lévi-Strauss. Esa fue la manera en que tu obra y nuestras conversaciones se convirtieron en una influencia decisiva y positiva en mis posteriores lecturas y en mis elecciones intelectuales ulteriores. Como te dije mis lecturas estuvieron marcadas durante años por aquellas conversaciones que sostuvimos como en otro tiempo y otra latitud, fueron las de Eckermann con Goethe. Pero afortunadamente debia encontrar mi propio camino, caminar solo, con las herramientas que ya tenia en la mano y sobre todo con el deseo, el impulso de saber, etc. Fue asi que comencé algunas lecturas aleatorias de lo que me caia en las manos especialmente Antropología Estructural de Lévi-Strauss, La investigación científica de Mario Bunge, "Historia y conciencia de clase" de Lukacs y algunos capitulos de los dos volúmenes de "Economia y sociedad" de Weber, todos publicados en Cuba. Ocasionalmente me cayeron en las manos los "Ensayos criticos" de Roland Barthes, "La Economia politica del Signo" de Jean Baudrillard,  muchas de estas lecturas tenian para mi entonces enormes dificultades de comprensión por un vacio tremendo en la comprension del pensamiento filosofico. Fue asi que estudié la "Historia de la Filosofia" en 3 volúmenes de Abbagnano para poder conprender las bases gnoseológicas de las que partian todos esos autores del siglo XX. En particular fue la obra de Lévi-Strauss la que mas entusiasmo me provocó asi como las entrevistas que le hiciera Chardonnier.  Fue con esta base que di con ese trabajo que se estaba haciendo de Lacan e inmediatamente me sumé a ser parte de un equipo y de una tarea común de la que fui parte en tanto los que estuvimos en la Escuela de Lacan y los pocos que aún hoy están alli en La Habana teniamos la sensacion de pertenecer a algo de enorme importancia, a una hazaña intelectual y clinica que fue el movimiento lacaniano en Cuba del que fuimos pioneros en el contexto cubano a mediados de los 90's en cuya historia pronto me descubri en una nueva relación respecto de mi propio yo y de aquellas formaciones inconscientes del discurso en tanto sujeto lo que revelaba esa forma dividida entre un yo imaginario constituido por ideales y un yo simbólico constituido por las fallas del lenguaje, Alli donde se cortocircuitaba la cadena significante para dar lugar a una apertura de la verdad. Ese trabajo me permitió producir tres textos cruciales que determinarían mi posición en el grupo y mi posición respecto a la lectura de Lacan. En esa época lei con "febril devoción" la biografia de Lacan escrita por Elisabeth Roudinesco y esa lectura fue inspiradora para el camino intelectual que comenzaria en Cuba y que seguiría después. Aqui en Estados Unidos, estudié en profundidad y con esfuerzo los textos de los logicos de Harvard (Quine, Davidson, Putnam), o de los filosofos del lenguaje británicos como Michael Dummett de Oxford y filosofos de la mente norteamericanos como John Searle o filosofos de la ciencia como Karl Popper. En fin toda una constelación de pensadores que por primera vez era un resultado directo de mis propias elecciones.

Es por eso que encuentras como una voz propia, mia, el ensayo de mi autoria que te compartí y que lo presente aqui y lo sometí aqui en Miami como un trabajo final de clase en el Bachelor de Filosofia en la Universidad. De manera que de este modo no creo que nuestros trabajos apunten hacia un mismo objetivo pero si quiero enfatizar la importancia de destacar los puntos comunes de nuestras lecturas y no tanto los objetivos y la produccion cientifica de nuestros trabajos. Yo me planteo en mi trabajo cuestiones muy escolasticas que tú calificas de cuestiones generales y tú en cambio te planteas en tu trabajo --mucho mas prolifico y abundante que el mío--, un análisis experimental mas creativo, inaugural, que recuerda  aquello que Foucault refería en su conferencia de 1970 "¿Qué es un autor?" como "instauradores de discursividad". Como tu dices yo estoy mas amarrado, no porque me amarre ninguna institucion sino porque me creo yo mismo ataduras a escuelas y autores. En cambio tu estas en un momento de elaboracion que es un desprendimiento donde tu estas inaugurando una nueva manera de interpretar y observar, una nueva manera de descubrir nuevos continentes dentro de las nuevas rubricas sobre las que estas conversando, indagando, contestando. Por eso no me parece --y creo que es importante subrayarlo-- que nuestros trabajos puedan influenciarse de modo tal que cada uno se transforme en lo otro. Es preciso evitar a toda costa esa perdida referencial.  Creo que cada uno de nosotros tiene suficiente madurez intelectual, suficiente rigor teórico para saber autolimitarse cada vez que sea necesario sin evitar el diálogo pero respetando las fronteras del trabajo del interlocutor y además tenemos la suficiente experiencia para reconocer hasta donde podemos llegar con nuestro trabajo sin necesidad de imbricarlo en las busquedas y las investigaciones del trabajo del otro. Eso debe quedar claro para que nuestros encuentros y conversaciones sean del todo diáfanos y en un espacio de confianza, respeto y amistad y sobre todo honestidad intelectual y lealtad hacia la verdad. Dicho esto, me parece del todo necesario y hasta deseable la interaccion teórica de nuestras lecturas e interpretaciones teniendo en cuenta las premisas anteriores. Por eso quiero enfatizar para tu tranquilidad que no te preocupes, que si en algún punto me veo en la necesidad teórica de citar algún texto tuyo o párrafo o idea absolutamente tuya, descuida que con todo respeto lo haré siguiendo las reglas de citación academicas y legales que en nuestro medio se exigen. Por lo pronto, Abdel, disfruto mucho leyendo tus textos de alto vuelo teórico por la interpretación idiosincrásica de los autores por ti interpretados asi como tu singular estilo de exposicion, y de razonamiento argumentativo. Sin embargo, mis preguntas relativas a mis ensayos y a mi trabajo de lectura, los objetivos asi como mi método de trabajo y de estilo de exposicion asi como los autores que me interesan marcan una diferencia sustancial respecto de tu trabajo y de tus objetivos. 

Mi mayor interés es nuestra conversación y el intercambio mutuo de nuestras ideas. Es posible que en algún momento surga un proyecto común que se convierte en un libro a dos manos que recoja el espiritu de estas conversaciones, que sirva de registro y de archivo si es que no está surgiendo ya la posibilidad de un diálogo concertado de nuestra obra, de nuestro trabajo. 

Me sentiria honrado en sostener ese diálogo contigo. Es posible que tengamos a cada tanto que rectificar nuestras posiciones y contrastar nuestras interpretaciones e independiente y paralelamente realizar nuestro propio trabajo siguiendo nuestras propias intuiciones y reflexiones.


Abdel Hernández San Juan: 


Querido alberto, como estas?, es tempranito en la mañana, he venido a casa de mi mama, estoy en su movil puedo decirte algo breve ahora y escribirte mas tarde desde el mio que no se conecta desde la casa o cualquier lugar sino solo desde zonas wi- fi, parques.

  De acuerdo en todo lo que me dices, 

Lo de sentirte amarrado te lo decia especificamente respecto a lo que me habias dicho del ingles, es decir, lo que me expresastes sobre el ingles, que quizas te sentias un poco amarrado por la lengua pero que lograbas darte a entender, no en el sentido al que te refieres ahora digamos de las categorias, pero te entiendo y estoy de acuerdo con todo lo que me has dicho  dejame leerlo de nuevo, debo hacer dos o tres cosas para mi madre y a media mañana antes del almuerzo tendre el dia libre para mi y te escribo, gracias amigo, muy lindas tus palabras, valores eticos y sugerencias sobre posibilidades


te escribo en un rato


Saludos, abdel


Alberto Mendez: 



Vuelvo a lo que te estaba escribiendo:


En cuanto a la decisión de elaborar un libro hace rato que tengo esbozados tres o cuatro pero solamente esbozado y si acaso con algún que otro ensayo ya concluido. En uno mantengo una discusión entre niveles de verdad, por un lado entre epistemología y ontologia, por otro entre significación y referencia. En otro esbozo de libro mantengo una discusión con todas las corrientes destacables del siglo XX, del lado de la traducción Continental: neokantismo,  fenomenología (Husserl, Jaspers), hermenéutica (Gadamer, Ricoeur), , estructuralismo (Derrida, Foucault), psicoanálisis (Lacan), antropología,(Lévi-Strauss versus Geertz) historiografia, hasta la teoria critica de Frankfurt (Habermas en particular) y por otro lado con el enfoque lógico-empirista y analitico pospositivista anglosajón desde los fundadores de la lógica moderna simbólica (Frege, Russell, Whitehead, Moore y Wittgenstein) y el Circulo de Viena (Carnap, Gödel) asi como la filosofia de la ciencia de Karl Popper y su debate con la fisica cuántica de Copenhagen y con el paradigma evolutivo darwinista y en menor grado del método nomológico de Hempel pasando por los lógicos de Harvard de posguerra(Quine, Davidson, Putnam) y la Escuela de Oxford (Austin, Ryle, Dummett) hasta el debate entre el epifenomenalismo norteamericano de Searle y el eliminitavismo cognitivista de Daniel Dennett por una parte y el neopragmatismo antifundacionalista de Richard Rorty. Aqui me planteo un trabajo dificil y engorroso. Una empresa muy ambiciosa que puede que sufra cambios necesarios por el camino hasta quedarne con lo absolutamente imprescindible. 


Por otra parte está el tiempo de maduración de un libro y finalmente el tiempo de escribirlo que sufre muchos estudios. Y en ese sentido soy mucho mas inseguro que tú a la hora de afrontar mi propia escritura. Es algo que admiro mucho en ti. El esfuerzo continuo aún cuando sea desgastante por momentos y sea una labor intelectualmente extenuante incluso hasta llegar al cansancio fisico. La constancia de trabajo que implica la dejación de otras cuestiones vitales, y esenciales en la vida personal de cada cual también requiere un alto grado de ética de trabajo. En mi caso personal yo mantengo un combate feroz contra mi condicion de salud pues cuando el malestar se impone no es posible continuar el trabajo. Puedo imponerselo a mi cuerpo pero no por mucho tiempo. En ese caso entonces debo descanzar para continuar después porque hay algo allí del soma, es decir, del cuerpo, que se hace presente y el cuerpo reclama su espacio. Si eres un dualista cartesiano lo comprenderías inmediatamente a traves de la interconexion entre el cuerpo y la mente, o entre el pensamiento, y el lenguaje y su interdependencia del hemisferio izquierdo del cerebro, o en la zona frontal de la corteza cerebral, entre la sinapsis neuronal y el interconexionismo o interconectividad neuronal. Estas relaciones están todas implicadas en ese proceso que va del estímulo a la memoria (bottom-up model)  o viceversa de la construcción mental a la acción fisica del cuerpo (top-down model). Pero si eres un monista este proceso ocurre como si fuera un solo modulo donde estos mecanismos interconectados dejan de ser dos procesos y se vuelven uno solo , es decir un mismo y Unico proceso. 


Desde luego que indiscutiblemente la produccion del pensamiento y su realización en un libro es un trabajo imprescindible. Solo que yo tengo mi tiempo y sé que debo ir suave, con una cierta prudencia frente a una tarea ineludible. 


Otro punto de este amplio espectro es la publicación y la decision de publicar. Requiere condiciones y mucha "resiliencia". 


Quiero por otra parte agradecerte la disposición a revisar mis trabajos y a arreglar las versiones en inglés. Gracias por tu gentileza.


Sigo respondiendo los mensajes tuyos mas tarde porque tengo que terminar algunas tareas domesticas. Desde que me enfermé con hospitalizaciones y cirujias incluídas tuve que irme a vivir con mi mamá. Gracias a eso puedo lidiar con mis gastos y compartir la renta y por supuesto acompañarla a ella que ya está viejita. Es por eso que a veces no estoy todo lo que quisiera conectado o simplemente leyendo y estudiando. Y esto hace mucho mas dificil el trabajo de mesa, la redacción etc. Gracias por tus mensajes Abdel y por esta comunicación productiva. Bueno continúo mas tarde...

Saludos y un fuerte abrazo.


Abdel Hernández San Juan: 


Alberto


Muy interesante de nuevo todo lo que me acabas de decir sobre tus libros en planes

Y si entiendo bien lo que me explicas de la salud y el cuerpo respecto a lo que significa para la vida la producción continua de libros como lo he hecho yo

Pienso que la coloquialidad te ayuda mucho, de hecho has escrito casi dos o tres ensayos en tus mensajes, esto último que analisas es fascinante

Yo lo he vivido como un proceso de decantacion en dos niveles, un complejo proceso claro, por un lado en lo intelectual por el otro en lo emocional

En lo intelectual he ido reduciendo cada vez mas mis referencias al mínimo, es decir antes a los veintes y treinta me interesaban muchas cosas, a partir de los cuarentas me fui quedando con el mínimo, no en el sentido de mis lecturas he seguido leyendo mucho miles de libros como también tu, sino en el sentido de ir sabiendo para mi mismo que es lo mio hacia donde me encamino y claro ello tiene mucho que ver con lo que hablábamos antes que mi esfuerzo es a una escala micro no tan abarcador como el tuyo de hecho mucho menos.

Pero creo que hablarlo conmigo te ayuda pues soy un interlocutor, déjame leerte despacio te prometo que te haré comentarios pertinentes a tu busqueda


Por otro lado no es algo solo intelectual también es emocional, estar afectivamente balanceado y escribir como una actividad que te ayuda en ese proceso pues es cierto como dices que tiene efectos en lo vital, muy interesante tu análisis en ese sentido que mencionas el soma

Cuando yo te escriba el domingo sera largo e intrincado en los temas teóricos, por un lado tratare de abordar cosas que me parezcan interesantes de todo lo que me has dicho

Pues es muy interesante, atractivo y rico, por otro lado tratare de abordar el tema del primer día que he ido postergando debido a necesitar releer, estaré pues releyendo tanto a ti como a mi y los temas a ver si puedo decirte algo fructífero que nos sirva en nuestro contrapunto

También para servirte de interlocutor en tus apasionados y complejos temas gracias, te hablare inmerso en los temas teóricos hacia el fin de semana, afectos, abdel


Que pases una agradable semana, gracias, abdel




Abdel Hernández San Juan:


Querido Alberto, 


Como estas?, ojala has pasado días agradables y podido descansar bien. Me preocupa lo que me has explicado de tu salud y cuerpo, 

Como me has dicho ha sido fructífero nuestro intercambio reciente, yo también lo veo y lo siento asi tal cual como me lo has expresado, me apena un poco por lo que me has explicado de tu salud imaginarte teniendo que hacer esfuerzos adicionales a lo valioso que de por si es el solo leernos de verdad, leer tu mis libros, leer yo el otro ensayo tuyo que me falta y dialogar a propósito de esas lecturas.

Recién he leido nuestro lindo contrapunto o dialogo pues si logre bajarlo y luego me lo envié por Gmail desde el móvil de mi mama al mio y lo tengo aca. Es jueves ya entrada la tarde y estoy en mi casa.


Abdel Hernández San Juan: 


Apreciado Alberto, 


Interrumpi la escritura de la tarde para por un lado cargar la bateria del movil y por el otro descansar pues ya es entrada la noche 9 y 30 pero creo que puedo esforzarme en un primer abordaje de tan ricos y complejos temas

entrar en los temas. 

me dices tu


Alberto mendez: 


Como puedes haber notado he estado leyendo tus textos en los últimos dias y he evitado poner alguna opinion o comentario por pura prudencia y porque no me parece que sea ese el objetivo esencial de tus publicaciones. Por otra parte no creo tener muchos puntos que objetar y realmente no quiero añadir comentarios redundantes que no aporten nada al debate como no sea el elogio lisonjero. Es por eso que seguramente habrás podido notar que solo me he limitado a las calificaciones tipicas del lenguaje de Facebook con sus "emojis". 


No se como estés de tiempo pero en lo posible me gustaria que pudiéramos conversar sobre tus trabajos acerca de los que tengo muchas pero muchas preguntas 


Abdel Hernández San Juan: 


esto que he subrayado puedo decirte que me motiva sobremanera, es decir que en base a la lectura actual de mis libros en Facebook tengas muchas muchas preguntas es lo que mas me motiva de todo, de modo que si quieres organizarte para a lo largo de un año ir leyendo mis libros o aquellos cuyos temas te interesen e ir tomando notas a lo largo de tu lectura para ir elaborando preguntas que puedan traer con ellas tus reflexiones y analisis que te motive la lectura enviarme luego esas preguntas y yo responderlas una a una pero no corriendo por messenger sino sentándome en casa tranquilo a responderte es lo que mas me motiva al punto de que me motiva para publicarlo yo mismo primero en mis facebooks. He escrito mucho estos años como te das cuenta y me dices muchos libros y toda esa productividad es también mucha soledad, es el precio que tiene uno que pagar como me decías tu en tus interesantes analisis sobre sus efectos en lo vital y el soma, de modo que interlocutores que leen es lo mas apreciado para la soledad de un autor como yo


Sigo citandote


Alberto Méndez: Mi sorpresa ahora con este maremagnun de ensayos ha sido una evidencia elocuente de cuanto te has distanciado de tus primeros textos y tus tesis iniciales y el desarrollo que han alcanzado a partir de tu conocimiento de la lectura de la sociologia fenomenológica de Alfred Schütz pero también de la influencia de Gadamer y por supuesto ironicamente de Habermas, por estar un poco en las antipodas de la espiral hermenéutica.


Abdel Hernández San Juan: Muy claro y lucido lo que dices, sigo citandote


Alberto mendez: Gracias Abdel, por tu preocupación en compartirme todos estos enlaces. De todas formas ya los tenia todos desde que me llegó hace dias tu primera solicitud de amistad por acá. Me puse a leer y hacer un poco de research de tus distintos libros y tus distintas paginas de Facebook. 

Y he estado leyendo algunos. 

Confieso que me fue dificil seguirte en la elaboracion y el recorrido del concepto en Hegel en tu ensayo "El concepto sensible". El último ensayo tuyo que en todos he reconocido el mismo estilo a veces con mas complejidad, en otros ensayos con mas nitidez pero siempre como lector he reconocido aqui la misma voz del autor, el mismo tono lo cual le da una organicidad y una coherencia perfectas. 


Abdel Hernández San Juan:


 estoy seguro que solo necesitas leerlo despacio, si es muy teórico pero tu puedes entenderlo, es mejor que lo leas en español ese y todos y claro no es lo mismo leer online que un documento en Word ello es mucho mas reconfortable, el siguiente que le sigue. "La restauración de mundo" también en ese mismo libro "pensando ciencia" también es muy teórico pero si lo lees despacio tu puedes entenderlo, estoy seguro que puedes es cuestión de como me dices el mayor o menor confort para el cuerpo, claro son ensayos que requieren la lectura socegada, tranquila y despacio, y también puedes preguntarme sobre cualquiera de los dos y con mucho gusto te explico como igual sobre cualquier otro que tengas preguntas

luego en ese libro le sigue " el self y lo simbolico", creo que ese ensayo va a ser de especial interés para ti y mas aun si te vas a mi libro El self y el acervo y te lees antes el capitulo de ese titulo self y acervo, esos dos ensayos creo que te van a interesar

lamento mucho no tener en español mi ensayo la crisálida del ser yo lo traduje al español pero extravíe la traducción pues ese también seria interesante que lo leas

En la cita siguiente entramos entonces en antropologia


Alberto Hernández: 


El último ensayo tuyo lo he leido ayer y ha sido "Anexos: márgenes del realismo." Su lectura me fue mucho mas sosegada por cuanto mas nitido era el contenido. Y tú posicionamiento dentro de una teoria antropologica posmoderna, que toma distancia de Lévi-Strauss por ejemplo y subraya los desdoblamientos de la antropología de Malinowski y sus recortes de la realidad de los nativos del Pacifico.


La metafora de la canoa tal como la describes cambia totalmente la percepción que el antropólogo ubicado en un contexto colonialista y tomado en el paradigma cientificista recorta no de la realidad geografica del nativo sino que trae consigo el museo al espacio ecologico al entorno nativo y alli mismo lo recorta. 

Aunque no lo mencionas mucho me parece que ahi también de manera implicita pareces destacar la perspectiva descriptivista de Clifford Geertz su interpretación de una antropologia cada vez mas simbólica.

¿Esta tu percepción en sintonia con la de Geertz en su revision critica de Lévi-Strauss ?

No se si conoces el debate de Geertz con Rorty sobre la critica del etnocentrismo en "Los Usos de la diversidad" (ed. Paidós, 1996) y la respuesta que Rorty le dedica en "Objectivism, relativism and truth" que es parte de sus Philosophical papers" Volume 1 (Cambridge University Press, 1991. En ese debate se desplaza la discusión al ambito filosofico del enfrentamiento relativismo versus etnocentrismo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Julio

Agosto 1